sábado, 16 de junio de 2012

Más mordidos por ofidios y las "explosiones poblacionales"

1. En enero de 2012 recibí esta advertencia del Ministerio de Salud Pública de Uruguay sobre accidentes con ofidios, con las correspondientes recomendaciones.
2. Carlos escribe:
Me dejas helado con la noticia. Vos sabés que nosotros salimos mucho al campo a buscar bichos, ya sea para fotografiar como lo que hicimos por el tema de la Guía de Arácnidos como por proyectos de estudio. Hace ya algunos años (me animaría a decirte cuatro o cinco) que me vengo encontrando cada vez más frecuentemente con ofidios. Incluso en lugares donde se decía que había pero no se veía uno desde hace años (por ejemplo el Cerro de los Cuervos en Lavalleja). Se tratará de un repunte de las poblaciones? Quizás los cambios climáticos o la ausencia de depredadores haga que esto suceda, sin dudas un tema interesante para estudiar.
3. Juan aprovechó para compartir unos avistamientos:
Está buena la advertencia y, como por lo común esteroetipamos los habitats descriptos y pensamos en sierra o campaña y, en estas épocas estamos casi siempre distantes, aprovecho para contarte de avistamientos. El 12 de enero aprovechamos el día nublado para caminar por las dunas de Valizas y disfrutar de un paseo que con sol es insufrible.Es habitual aún encontrar en la zona hallazgos indígenas como puntas de flecha o boleadoras por lo que calcúlo que ahí debía estar ubicada la cantera central de esta producción, o de lo contrario algún centro de reclusión con trabajos forzados que incluyeran el picado de piedra porque, a tantos años y tantos hurgadores, siguen apareciendo! De todos modos, y ahora sí en serio, avistamos en los arenales que se ubican detrás del Cerro de la Buena Vista, donde ralean los pastos y algún junquito, un ejemplar de Coral [Micrurus altirostris] de unos 50cm, y uno de Crucera [Bothrops alternatus] de unos 70cm; aviso porque quizá uno no asocie la costa y esas caminatas con este tipo de fauna y, habiendo tanta cosa alrededor, detenemos poco la mirada en el suelo.
4. El mismo Carlos complementa su comentario:
Es interesante fundamentalmente por dos cosas (que se me ocurre a mí, pueden existir otras): existe una modificación de los ambientes "naturales" ya sea por la presencia directa y en algunos casos también indirecta de los seres humanos, esa es una realidad. En los ambientes donde estamos colectando bichos comúnmente esto es evidente. Pero para colmo de males, el clima ha cambiado mucho en muy poco tiempo y en algunos bichos hay picos de presencia que son claramente llamativos. Te pongo un ejemplo, hace uno o dos veranos atrás fueron las viudas negras [Latrodectus mirabilis, ¿sinónimo actual de L. Mactans]. Hubo una explosión de viudas por todos lados, no solo a nivel nuestro sino que a nivel de la gente en general y con ello a la prensa. Nos llovieron llamados por teléfono, etc., etc. Esa explosión, por llamarla así, puede haber sido el resultado de que estos bichos ponen la mayoría de sus ootecas en el verano y durante el invierno la mayoría de las crías muere (no sabemos porqué exactamente, ¿frío? ¿falta de presas?) pero tuvimos dos veranos muy "benévolos" donde las temperaturas no bajaron mucho y eso ayudó a que los bichos llegaran a desarrollarse en mayor número. Ahora, tirando fruta como dicen por ahí, es posible que eso sea una de las variables por las cuales vemos mas oficios peligrosos ahora.
De igual forma es un tema muy lindo para poderlo estudiar en profundidad, ¿no?
5. Haznos llegar tus colaboraciones, escribiéndolas como comenatarios a esta entrada o, mejor, por mail a ciencia20@gmail.com

sábado, 9 de junio de 2012

El nombre de esta oruga

1. Marcela consultó:

(Esta foto) me la envió una alumna, ¿alguien sabe el nombre de esta oruga? Fue tomada el 27 de mayo de 2012 en el barrio El Prado de Montevideo; quizá estaba sobre una morera.

 2. Elsa:

¿Pinky?

3. Alicia:

Ni idea de la oruga, pero qué fotogénica! Je je. A propósito de orugas por donde vivo (Parque Posadas) aparecen unas en cantidades industriales y no sé a qué especie pertenecen ni conozco su aspecto en estado adulto, es llamativa su proliferación ya que durante varios meses se las ve desplazarse sobre las veredas como en una corriente migratoria, no las he fotografiado pero tienen “pelos” urticantes y son negras.
¿Tenés idea de qué son?
Ya le pedí a Alicia fotos de las orugas de Parque Posadas para buscarles su nombre y apellido.

4. Alicia (no la misma), 

recomendó escribirle a Gabriela, especialista en mariposas y orugas.

5. Josefina reenvió a Enrique.

6. Enrique reenvió a Gabriela.

7. Gabriela dio un veredicto:

La foto parece pertenecer a una oruga de Phocides polybius phanias
perteneciente a la familia Hesperiidae y subfamilia Pyrginae.

8. Estela escribe:

Mandé la foto a un foro de entomología pidiendo la familia y me dijeron que es Hesperiidae,
espero que sirva de algo.
A los liceos han llegado libros sobre insectos, re buenos, quizas lo puedan encontrar ahí.

9. 

Quiero decir unas cosas sobre esto. Primero, ¡alegría! La colaboración una vez más dio fruto. Segundo, cada una de las personas que intervineron en esta búsqueda no estaban al tanto de las otras. No es que cada uno va escribiendo lo que encuentra en un grupo tipo red social. Esto no es ni bueno ni malo, pero yo lo prefiero así. Tercero, la idea con las consultas es que ese esfuerzo de estudio colectivo, colaborativo y generoso sea publicado como aquí para que esté registrado y a mano de todos, y que quede abierto a posteriores aportes.

10. 

Busqué fotos en Flickr con ese nombre científico y encontré ésta:
   Phocides polybius
Esta foto viene de Minas Gerais, Brasil, y la tomó el usuario Wolfwalz en julio de 2011. Pueden ir a su galería de fotos aquí.

11. Marcela comentó:

 Lamento "pincharte el globo" pero a lo mejor esta oruga no corresponde a Phocides polybius. El tema es que la fotografía no es buena, yo te había dado datos acerca de la colecta, pero no los veo por aquí, recuerdas que la alumna la colocó sobre la hoja de otra planta y luego le tomó la fotografía.
Transcribo textualmente lo que encontré en el libro de Carlos Bentancourt e Iris Scatoni,"Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay" 3ª edición, Facultad de Agronomía, 2010(él es encargado de la cátedra de Entomología de la Facultad de Agronomía y ambos Licenciados en Ciencias).
"Phocides polybius phanias Burmeister (fig. 17.76)
Nombre común: oruga rayada de los eucaliptos.

Descripción del adulto: Mide de 58 a 65 mm de expansión alar. Las alas son verde intenso con un ribete blanco sobre el margen externo, a excepción del extremo inferior del segundo par de alas que es amarillento. Las alas anteriores presentan sobre el centro del margen anterior una pequeña mancha roja.

Distribución: Argentina, Brasil y Uruguay.
Hospederos: Eucaliptos, guayabos, pitanga y otras mirtáceas.

Biología: Las hembras dejan los huevos indivualmente sobre las hojas. La larva pequeña es rojiza con líeas transversales amarillas, pero luego el cuerpo adquiere una coloración blanca con excepción de la cabeza. Al igual que otros hespéridos dobla las hojas uniéndolas con hilos de seda".
Ya me dirás...

12. María Luisa comentó:

No he podido conocer ni a la oruga ni a la crisálida, pero a la mariposa sí, la he fotografiado en mi casa (Las Toscas, Canelones), alimentándose en las flores del "jazmín del país" (Jasminum officinale); y sí, es una Phocides polybius phanias, llamada comúnmente "Saltarín sangrante", pero hay un error en la descripción de su coloración...no es verde sino negro azulado, con una franja de color rojo en el borde de las alas anteriores y una franja anaranjado claro en el ángulo posterior del segundo par de alas, y parte de su cabeza es anaranjado oscuro, casi rojizo, y el tórax es rayado de azul...¡es una belleza!

13. 

¿Cómo seguirías este estudio? No dudes en colaborar a través de un comentario debajo de esta entrada o, mejor, un mail a ciencia20@gmail.com  

domingo, 27 de mayo de 2012

Tenía una pinta bárbara de carnívora


1. A fines de abril de 2012, Ivanna me mandó unas fotos de una planta que sacó un amigo suyo en la ribera del Arroyo Mauricio (Departamento de San José) durante la primera semana de abril de 2012.

2. Ahora que releeo el mail para armar esta entrada noto que Ivanna nunca dijo que fuera carnívora. ¡Los fascinantes vericuetos y mecanismos de la observación! Que hace mucho dejó de ser neutra, pero que hay que tenerla siempre vigilada.
Días después escribí una consulta con el poco prudente título de "planta carnívora en Arroyo Mauricio".
3. Philip escribió:
Nunca vi ese bicho.....voy a tratar de conseguir un par pal rancho, a ver si me aparece alguna colita de cuadril!!!
4. Estela escribió:
para mí que es una Aristolochia, aunque es tan violeta que no sé...
5. Marcela reenvió a Julián, que contestó:
Creo que es una Aracea. ¿Tiene olor fétido? Habría que ver la hoja. ¿A que altura del arroyo es? 
6. Teresa apoyó con un
¡Increible lo de la planta carnívora! Me pareció muy interesante. 
7. Gabriela reenvió a Mario, que contestó:
Lamento defraudarlos pero esta planta no es carnívora.
Se llama Aristolochia macroura, nativa que aparece en la costa platense.
Las flores tienen un aspecto sospechoso, incluso A. fimbriata es más espectacular. Pero solo son las flores que han tomado esa forma de urna.
Las plantas carnívoras presentan modificaciones de las hojas para atrapar sus presas, nunca son piezas florales. Eso sí pueden emitir olores nauseabundos para atraer insectos polinizadores.
De las tres nativas pueden ver fotos en el blog de Andrés González 
Carol también reenvió la respuesta de Mario.
8. Alejandro escribió:
Interesante el vegetal.
Digna de ser Oriental, es carnívora.
Aguanta la canasta familiar ???? La carne está algo cara, jajajajaa
9. Maximiliano escrbió:
Me llegó el mail de la "supuesta" planta carnívora y me llamó la atención, consulté con un amigo de facultad de ciencias que trabaja  con y ama las plantas y me dijo unas cosillas...
No es una planta carnívora, es una trepadora y esas estructuras como "jarras" son sus flores, muy particulares. Su nombre científico es Aristolochia macroura, es una planta trepadora cuyas flores poseen olor fétido. Ésto atrae a las moscas que entran atraídos por el olor y por lo que tengo entendido la flor se cierra, pero no para "comerse" las moscas, sino para que las moscas en su desesperación por salir se llenen de polen, después de un rato la flor se abre, la mosca se va y posiblemente atraido por otra flor funcione a modo de polinizador. Es algo general para el género. En Uy hay varias especies de este género. Te mando un link de una pág hecha por el equipo de mi amigo, por si alguno de ustedes quiere saber un poco más a nivel de familia. Otro dato interesante es que esta planta es prioritaria para la conservación según el SNAP. 
10. Alfredo escribió:
Acá te dejo el link de una galeria de fotos con plantas carnivoras y sus nombres, es de la Sociedad Inernacional de Plantas Carnivoras, estoy buscando a ver si veo algun ejemplar como el de la foto pero aun sin exito, quizas entre varios mirando llegamos a encontrarla.
11. Josefina reenvió a Gabriela, que contestó:
Esta planta peretence a una familia llamada Aristolochiaceae, una familia algo particular, debido a la estructura de sus flores y algunas características de su anatomía histológica. Estas plantas pueden tener flores enormes o muy pequeñitas, siempre siendo plantas trepadoras volubles (sus tallos se enroscan sobre apoyos para permitir elevarse) o algunas veces herbáceas hemicriptófitas. En general las flores tienen estructuras papilosas o pelos de colores cárneos, marrones o morados y en general poseen tejidos secretores de esencias que atraen a polinizadores, en general algúnos tipos de moscas, ya que el aroma es similar a carne en estado de putrefacción (en algunas más que en otras). Acá en Uruguay hay pocas especies, algunas muy comunes y otros menos. Por las fotos que enviaste, parece ser Aristolochia macroura, así que pueden comenzar buscando información sobre esta especie con mayor facilidad. A pesar de que parece, esta NO es una planta carnívora, los insectos sólo son atraídos por la planta para que le brinden el servicio de la polinización.
Y dejó unos links:
En el sitio Flora argentina
En el Catálogo de Plantas vaculares de la Argentina
En el sitio Laboratorio de sistemática de plantas vasculares (hecho por un equipo donde está el amigo de Maximiliano).
12. Buscando en "Plantas de la costa" de los botánicos argentinos Héctor Lahitte, Julio Hurrell y colaboradores, encontré la "flor de patito", Aristolochia triangularis, una parienta del mismo género que la que nos ocupa aquí. No confundirla con la orquídea Oncidium bifolium. Allí dice que
las flores funcionan como "trampas" que atrapan insectos polinizadores.


A primera lectura, uno podría pensar que atrapan insectos en sentido literal, alimentándo se ellos. Pero seguramente los autores apostaron todo a las comillas para decir que las flores solo atraen a las moscas para que cumplan con su servicio polinizador. ¿Demasiado sutil?
Allí también dice que
en medicina casera los rizomas [tallos modificados sin clorofila horizontales, subterráneos pero a veces subacuáticos y otras epífitos -sobre plantas- como en este caso] en concimiento sirven para combatir enfermedades venéreas [de transmisión sexual], y en cataplasmas para llagas y úlceras.  
13. María Inés encontró esta referencia del libro "Biodiversidad del Uruguay" de las profesoras María Jesús de león y Virginia Gasdía, página 88. En síntesis muy libre y de mi absoluta responsabilidad:
Las aristoloquias son plantas polinizadas por insectos, generalmente dípteros (cmo las moscas).
Las flores funcionan como trampas para sus desprevenidos emisarios: primero los atraen con aromas fétidos, similares al de la carne descompuesta. Luego que entran a la flor (es fácil entrar porque unos pelos rígidos están orientados hacia abajo, lo cual facilita la bajada hacia el fondo de la flor... ¡pero no la subida-salida! allí se quedarán todo lo que la flor precise mientras maduran sus células repoductoras. En la desesperación por salir, el insecto se carga de polen y deja el polen que ya traía, si fuera el caso. Recién cuando la fecundación se consuma, la flor comienza a marchitarse y así se abre la trampa y los polinizadores logran liberarse. ¡Todo eso biene ocurriendo en el Arroyo Mauricio y en quin sabe cuántos más puntos del territorio que habitamos!
14. ¿Tienes pistas para continuar estudiando? ¡Queremos incluirlas! Dejálas en un comentario a esta entrada o envíamelas a ciencia20@gmail.com
 Fotos: amigo de Ivanna.

domingo, 1 de abril de 2012

¿El cáncer es consecuencia de una alimentación acidificante?

1. Recibí un mail con un texto sin fuente ni fecha, que comienza con esta pregunta:
¿Sabias que en el año 1931 un científico recibió el premio Nobel por descubrir la CAUSA PRIMARIA del cáncer?
Encontré el mismo texto publicado en diversos blogs sobre "salud alternativa" y "new age". Por ejemplo, en el blog Espiritualidad diaria del argentino Carlos María Domínguez.
2. A Mónica le surgió esta consulta:
Pregunto a los profes de biología, ¿actualmente se está desarrollando alguna línea de investigación en este sentido para combatir esta terrible enfermedad? y por otro lado si es así como se plantea, ¿por qué no se difunde más? 
3. Encontré un sitio llamado historiadelamedicina.org donde se lee:
En 1930 ya había identificado un enzima, llamado citocromo oxidasa, como responsable de la canalización de las reacciones de oxidación celular. En 1931 le fue otorgado el  Premio Nobel de fisiología y medicina por su descubrimiento de la naturaleza y modo de acción del [dicho] enzima respiratorio.
 Y sobre el tema en cuestión dice:
Menos fructíferas fueron sus investigaciones sobre el cáncer. Observó que las células cancerígenas podían reproducirse sin oxígeno y lanzó la hipótesis de que la deprivación de oxígeno era la causa de la enfermedad. Según esta teoría  las células corporales que no utilizan oxígeno no desarrollarían cáncer como efectivamente ocurre. Estas son los glóbulos rojos, la  córnea, el cristalino y ciertas regiones de la  retina. Estas células no tienen mitocondrias y dependen sólo de la glicólisis.

Estas ideas fueron bien recibidas y calaron. Según él había que introducir en la dieta varias enzimas respiratorias, como vitaminas B y hierro, lo que ayudaría a prevenir la aparición del cáncer. Hoy esta teoría sólo tiene interés histórico.
4. Para una crítica a la "tesis" o doctrina de la dieta alcalina encontré el Diccionario del excéptico creado por el doctor en filosofía Robert Todd Caroll. A continuación, 2 párrafos de su artículo dieta alcalina

A pesar de que no hay estudios en humanos que apoyen las dietas alcalinas para la prevención o el tratamiento del cáncer, la dieta es muy popular entre algunos que piensan que las curaciones naturales siempre se debe elegir antes que la quimioterapia, radioterapia o cirugía. Algunos podrían ser persuadidos de la plausibilidad de la dieta alcalina como una cura del cáncer por el hecho de que los estudios de laboratorio han demostrado que algunas células cancerosas crecen más rápidamente en una solución ácida y algunas drogas de la quimioterapia son más eficaces si el área alrededor de una célula tumoral se altera para ser más alcalina .* El problema es que no hay garantía de que lo que funciona in vitro funcionará en vivo. En cualquier caso, la dieta alcalina no va a funcionar porque no tendrá un efecto significativo sobre la alcalinidad o acidez de las células.
No es cierto que la acidez del cuerpo pueda ser cambiada de manera significativa por la dieta. Cualquiera que sean los alimentos que usted coma, pasarán por su estómago, que es muy ácido (pH entre 1.5 y 3.5), que es un ambiente ideal para que la pepsina, la enzima digestiva principal, descomponga los alimentos. Los niveles de pH ácido del estómago puede ser afectado por la cantidad de alimentos que come, la infección y el estrés. El consumo de alimentos ácidos o alcalinos es irrelevante para afectar el pH en el estómago .* El consumo de alimentos ácidos o alcalinos también es irrelevante para el pH de las células de la sangre. Los diferentes alimentos, sin embargo, afectan el pH de la orina, pero eso sólo afecta a la vejiga.
5. Mario es profesor de biología y oncólogo. Éste es su comentario:
Creo que primeramente debemos hacer algunas puntualizaciones.Todas nuestras células requieren oxigeno para vivir, tanto las células de la córnea como los glóbulos rojos [también llamados eritrocitos] poseen mitocondrias [partes de la célula donde se realiza la respiración] y tienen respiración aerobia [que precisa de oxígeno]. Decir que no hay tumores que afecten a los eritrocitos es un ERROR, lo que pasa es que no tenemos que olvidarnos que los glóbulos rojo circulantes son células maduras, y  los tumores malignos se producen en células que están en etapas de multiplicación celular donde se pueden producir las diversas mutaciones y transformaciones en el genoma y fenotipo celular que derivará en una célula maligna. Existe una variedad de leucemia que precisamente se produce en los eritrocitos maduros, la patología se llama leucemia eitroblástica, porque se produce en una fase precursora de los glóbulos rojos.
Con respecto a que las células cancerígenas se multiplican mejor en un medio pobre de oxígeno es un concepto actualmente ERRÓNEO, las células malignas son muy ávidas de oxígeno, tan es así que la falta de oxígeno es uno de los principales limitantes para el crecimiento y desarrollo tumoral. Una de las características del fenotipo [conjunto de características provenientes de la expresión de los genes] de las células malignas es la capacidad de sintetizar factores de crecimiento vascular, que estimulan el desarrollo de vasos sanguíneos, generándose así su propia red de vascularización y de esta forma aumenta en forma exponencial el tamaño tumoral. Actualmente una de las principales líneas de investigación y desarrollo en lo que respecta a los tratamientos oncológicos es el descubrimiento de dichos factores angiogénicos y la síntesis de anticuerpos monoclonales [se producen artificialmente anticuerpos todos iguales a partir de una célula y no de varias como ocurre naturalmente] contra dichos factores y de esta manera se actúa inhibiendo la vascularización tumoral e indirectamente sobre el tumor al cual no le llegaría el oxígeno suficiente al igual que otros nutrientes, lo que llevaría a las células a la necrosis o apoptosis [¡muerte!].  Son medicamentos de alto costo y que por suerte en nuestro país son financiados por el FNR (Fondo Nacional de Recursos). Uno de los más utilizados es el anticuerpo monoclonal llamado Bevacizumab (AVASTIN).
Si buscan en internet sobre dicho medicamento van a encontrar unas figuras que representan modelos de crecimiento celular en una etapa avascular y otra en la que el tumor produjo su propia vascularización y el cambio en el crecimiento tumoral.
Sobre las DIETAS ALCALINAS o cualquier otra lo que deseo plantear es que luego de diagnosticado un tumor maligno NOEXISTE NINGUNA DIETA CURATIVA. LAS DIETAS SALUDABLES SÍ SON MUY IMPORTANTES como medidas para PREVENIR ciertos tipos de tumores, o por lo menos disminuir la chance de padecerlos, así como tener hábitos saludables (dietas ricas en fibras, vegetales frutas, pobres en proteínas y grasa animal), todo lo contrario a nuestra cultura alimenticia: VIVA EL ASADO Y LAS MILANESAS,  además de la adicción al tabaco y la exposición al sol sin las debidas precauciones. No olvidemos la prevención visitando al médico, ese bicho al que no vamos porque siempre nos encuentra algo, dijera una amiga, y hacer control con PAP y Mamografías en el caso de las mujeres.
6. ¿Quieres participar de esta guía de estudio? Deja tu idea o link en un comentario o envíalo a ciencia20@gmail
Imagen: healthwealthsummit.eventbrite.com

sábado, 24 de marzo de 2012

Piden parto vertical y las cartas públicas por cadena de mails

1. Recibí un mail con el asunto "carta pública, PEDIMOS EL PARTO VERTICAL EN LAS MATERNIDADES DE URUGUAY!!!!!"
Fechada el 12 de marzo de 2012, dirigida a la responsable de Atención al Usuario del Ministerio de Salud Pública. Quien estuviera de acuerdo con la carta debía poner su nombre y localidad debajo.
No sé quien escribió la carta.
La carta decía:
Las personas abajo firmantes reivindicamos el derecho de toda mujer a informarse adecuadamente para elegir dónde, cómo y con quién parir a sus hijos e hijas. Reclamamos se respeten los derechos de las mujeres, la diversidad de intereses y formas de vida por las que optan responsablemente.
Reclamamos para la población uruguaya el derecho a que se contemplen y garanticen las diferentes opciones para el nacimiento. Por tanto, pedimos que el “Parto Vertical” sea una opción en las maternidades de nuestro país tanto públicas como privadas. La Medicina Basada en la Evidencia demuestra la asociación entre la disminución de complicaciones y de cesáreas con este tipo de parto, sumado también un aumento en la satisfacción materna. Por eso siendo coherentes con las recomendaciones del MSP de nuestro país "Alentar la deambulación durante el trabajo de parto. Permitir que la mujer puje en la posición que le sea de mayor comodidad". 2007
Las salas de partos necesitan un cambio indispensable en su mobiliario. De forma sencilla y económica se puede acceder a este tipo de asistencia.Reivindicamos el derecho de las y los ciudadanos a participar de la construcción de políticas de salud en un marco de respeto y defensa de los derechos humanos de las mujeres. 
2. Sergio escribió:
Perdoname pero ojo con estas cadenas, te lo digo
porque valoro tu esfuerzo. Mi hijo que hoy tiene 26 años nació así en
Casa de Galicia, y en esa época ya era una opción en varios lados, más
bien dependía del ginecólogo con el que se atendiera la embarazada.
3. Adriana:
Tengo tres hijos, la mayor de 9 años, y todos ellos nacieron por parto vertical en la maternidad de Impasa. Ya se que no todas las maternidades son iguales y me parece muy legítimo encargarnos de reclamar mejoras en ese aspecto, pero el parto vertical se usa en Uruguay. En el ámbito público no sé como andamos pero seguro que en el Pereira Rossell se usa también.
4. Me pregunto:
¿Será la vía adecuada este tipo de reclutamiento de voluntades: las cadenas de mails que generalmente vienen sin fecha y sin autor? Quizá sea saludable eliminar toda cadena que llegué a mi correo.
Hace años recibí este valioso consejo de alguien de la red:

Los creadores de estas cadenas utilizan cualquier excusa para lograr cadenas lo más largas posible, esas cadenas recopilan información de direcciones de correo electrónico válidas que se pueden utilizar entre otras cosas para SPAM. Una precaución inteligente es como vos hiciste no permitir que se acumulen en el cuerpo del mensaje las direcciones. Sin embargo esto no es suficiente, la experiencia indica que el porcentaje de cadenas que dicen algo cierto es bajísimo. Mi sugerencia es que no reenvíes a la lista de ciencia20 NINGUNA cadena, por más humanitaria que aparezca. Si aún te parece que algo es muy interesante, recomiendo utilizar parte del texto o del título para hacer una búsqueda en Google y ver qué información hay en la red sobre esa cadena en particular. Si es una cadena conocida como esta, es muy probable que alguien haya puesto información sobre ella que te permita decidir.
Y también recibí esta "regla de 3 simple para NO enviar correo no deseado":

Cuando esté a punto de enviar un mensaje, hágase estas tres preguntas:
1. ¿Escribió otra persona este mensaje?
2. ¿Está enviándolo a una lista larga de personas (listas y foros incluidos)?
3. ¿Es un chiste, advertencia de cualquier clase que le llegó por correo, una llamada de atención o una poesía?
¡Si la respuesta es SI a cualquiera de ellas, NO lo envíe!
5. Y Myriam: 
Si bien conozco algunas personas [que están detrás de esa carta abierta]... creo que no es la forma de resolver ni reclamar.. ya que el mail es una herramienta sumamente buena, pero por momentos prostituída
 6. ¿Quieres participar de esta guía de estudio? Deja tu idea o link en un comentario o envíalo a ciencia20@gmail
Imagen:CARE Perú