domingo, 23 de noviembre de 2014

De la escuela te dejaron un pez globo

  • Cuándo: 7/11/14

Sebastián.-

Un grupo de sexto de la escuela 130 de Montevideo visitó el liceo y quedaron muy contentos con el laboratorio (¿el frasquerío últimamente mal ponderado?). Días después (fines de octubre o principios de noviembre) tuvieron su paseo de fin de curso a Cabo Polonio y, caminando por las rocas encontraron este material natural. "¡Un pez globo!", exclamaron.
Y se les ocurrió (¡a los alumnos!) que estaría mejor guardado en el laboratorio del liceo en el que trabajo (instituciones vecinas).

***

Bueno, con respecto al acondicionamiento del material:
1. para limpiarlo y desodorizarlo:
¿Alcanza con dejarlo al sol? ¿Mejor sumergirlo en alcohol? ¿En agua oxigenada? ¿En algún otro producto?
2. ¿Se podrá desabollar?
3. ¿Conservarlo en seco o "zambullido"?

1. Pablo 

Encontré este video que me pareció muy bueno, lo voy a guardar para usarlo para mis clases.

2. Isabel 

Se me ocurre que, para desabollarlo, habria que exponerlo al vapor (algo asi como un colador de pastas sobre una olla bien alta?) Eso sería para ablandar. Una vez logrado esto, se infla mediante un tubo bien finito de vidrio o sorbito, pajita, etc. Tal vez sea nenesario hacer un pequeño orificio. Ni que hablar que lo del vapor, ninos abstenerse.
Para desodorizar es bueno el bicarbonato pero no sé en que concentración, o poner en caja cerrada donde haya bicarbonato o pincelar con una solucion (ver Ana Duran, je, todo sirve). Hay productos para sacar olores de telas. Y para volver a secar dejar en posicion adecuada suspendido por ejemplo en lugar seco. Lo del sol no me atrevería porque el calor fija los olores. 50 por ciento Prof Taller Lab y 50 por ciento ama de casa! El metodo para insuflar lo leí en Pastrana, para larvas de insectos, tal vez sirva.

3. Alicia

¿Está seco? En ese caso se me ocurre que hay que hidratarlo, ablandarlo con un líquido conservante y luego del remojo inflarlo, a mi me trajeron uno de Cuba y venía con globos adentro. Calculo que le meten los globos, los inflan y una vez inflado lo secan y barnizan. Luego se pinchan los globos y se sacan.

4. Alejandro

Espero que esté en la heladera. Lo mejor es sumergirlo en formol, una parte de formol y 9 de agua. El volumen del liquido debe ser mayor que el del pez. Si el formol cambia de color, cambiarlo. Es la mejor
manera de fijar el material. Una vez fijado, lo puede cambiar a alcohol.

5. Federico

Sugiero esta referencia sobre un trabajo realizado en el Polonio donde se menciona al pez erizo.
Sugiero inyectarlo con formol y dejarlo sumergido unas 48 hs para fijarlo y después conservarlo en alcohol 70. Ese pez creo yo tiene valor, si es posible tocarlo para poder apreciar las espinas de su superficie. Eso es posible si se conserva en etanol.

Foto: ciencia20


domingo, 5 de octubre de 2014

¿Matanza de delfines en Japón?

  • Cuándo: 6/9/2014
Sebastián.-

Una alumna de 1º de liceo, a través de la plataforma educativa edmodo, me linkeó un video que ella encontró el el facebook de alguien más, recomendándomelo: Es éste.
Luego me enteré de quién es Ric O'Barry en wikipedia.
Él hizo un documental titulado The cove. He aquí un pequeño resumen.
Y este es el sitio del proyecto de Ric: http://dolphinproject.org/
1. Sebastián
Mi cuestión es: me parece de lo más penetrante para un adolescente (no por subestimarlo) esa campaña de actores, esos activistas en tablas de surf hostigados por los bestiales pescadores japoneses, ese veterano defensor de los delfines libres que adoptó su activismo luego de ver suicidarse a uno de los delfines que él había entrenado en cautiverio.
Pienso que poner alcance sin más esto a mis alumnos no es cumplir con mi trabajo de profesor y, meintras escribo esta frase me parece algo obvio pero, como primero pensé en poner en la plataforma: "miren qué bueno este video que compartió Camila...".
No sabía de ese hecho universal de que los cetáceos respìran voluntariamente, con lo cual podrían detener su vida también voluntariamente... ¿Ustedes sí?
Recuerdo una de las primeras consultas de la red -diciembre de 2009-, que acabo de publicar con muchísimo gusto en el blog de la madeja.
Por supuesto, si bien no he leído sobre la tradición ballenera y "delfinera" de los japoneses, no me gusta la matanza de animales indiscriminada, desregulada, fuera de las normas internacionales que busquen uso sustentable del recurso y conservación de las especies. Me gusta sí buscar el camino del medio, no como algo aguachento, híbrido, desabrido, cómodo, falto de compromiso, sino como un acercamiento a la realidad y a la verdad o verdades... humanas.
2. Isabel
Está de más decir que deploro que pasen estas cosas.
Pero también la forma en que se sacrifican los vacunos en los frigoríficos en nuestro propio país.
Podemos decir, claro, que hay una diferencia obvia: los vacunos no corren riesgo de extinción.
Pero la ganadería ha llegado a ser tan excesiva (o sea, el consumo de carnes rojas lo es), que aporta gases al efecto invernadero en cifras para nada despreciables.
Los uruguayos comemos carne casi a diario y tenemos cifras de cáncer y enfermedades cardiovasculares alarmantes. Si hay relación directa en la primera enfermedad no sé si es correcto, o sólo una moda decirlo. Tal vez sí, si es excesivamente cocida, por el benzopireno.
Este tema de la prevención lo voy a dejar para otro momento porque me da para hablar un post completo.
Creo que vivimos ciegos y sordos, nos llevan igual que a las vacas "al matadero", mientras nos engañan con "espejitos de colores".
Lo del suicidio del delfín me parece un tanto subjetivo.
Si vamos a abrir los ojos de los estudiantes, no sé, qué les diremos? Que es absolutamente equivocada nuestra forma de vida, nuestro estilo de vida.
Que los lácteos no se deberían de consumir por un adulto, y que las vacas lecheras son sacrificadas al final de su vida útil?
Que no sabemos cómo alimentarnos adecuadamente si no es ingiriendo cantidades escalofriantes de grasas saturadas y proteínas de origen animal?
Por último: ojo, no herir la susceptibilidad de los chicos; no se les puede "aculturizar" sin más.
PD: y la frutillita de la torta, busquen en youtube las matanzas de delfines "por deporte" y "diversión" que se hacen todos los años en las costas escandinavas [ver La matanza de las ballenas Calderón en este mismo blog, linkeado en esta misma entrada]. Ojo no estigmatizar a los orientales (del Asia).
3. Pablo
Sí, ya hace meses que circula ese video, y es bastante emotivo, muchas de esas cosas mueven el espíritu de los chicos.
A veces, es bueno tirar esas cosas y ver si los conmueve y motiva para que hagan cosas para mejorar su entorno. Pero cuando no tienen esos valores ni se los inculcan en la casa, las cosas se complican porque es más difícil motivarlos.
4. María Inés
Creo que ví algo de ese documental: los japoneses cazan ballenas y
delfines, aquéllas por su carne y éstos para eliminar competidores
por la pesca. En cuanto a la tradición de cazar mamíferos acuáticos,
según un documental los vascos cazaron ballenas en Norte América hasta
casi exterminarlas y por eso tienen baja diversidad genética. Hay un
pueblo en un país europeo cuyos jóvenes matan ballenas en una bahía y
les parece lo más natural del mundo.
En sí, las tradiciones reflejan una determinada concepción del mundo y
de cómo deben ser nuestras relaciones con los humanos y con otros
seres vivos. En Europa, al imponerse la racionalidad y el análisis
científico, se comenzaron a cuestionar y revisar las tradiciones,
costumbres y leyes y los que recibimos esa cultura somos los
herederos de esa capacidad de cuestionar. Por eso fuimos cambiando
nuestras leyes: ya no creemos en la monarquía por derecho divino o en
imponer una religión como necesaria. También revisamos nuestras
relaciones con otros seres vivos. Obviamente que las personas no
gustan que critiquen sus tradiciones y pueden ponerse violentas, sobre
todo cuando lo sienten como una amenaza a su status e ingresos.
Imagen: juangzlpuig.blogspot.com

sábado, 6 de septiembre de 2014

La matanza de las ballenas calderón

  • Cuándo: 14/12/2009
Sebastián.-
Habrán recibido, y no una vez sino varias veces, y no solo en español, un mail titulado: "CHOCANTE...QUE MALDAD INNECESARIA , DEQUE ESTA HECHA LA RAZA HUMANA?" Se incluyen fotos de cetáceos pequeños y negros muchso en el agua y otros tantos fuera y descuartizados; mucha gente en el agua, muchos con trajes para el agua... y el agua de la bahía teñida de rojo por la sangre.
Mi impresión siempre fue: esto no puede ser, deben estar justamente haciendo lo contrario: salvándolos. Y alguno con demasiado tiempo libre armó el mail para excitar la "sensiblería ecologista" y ensuciar la fama civilizada de los daneses... Y etiqueté este tipo de cosas como "basura galáctica", cosas que pasan en cadena y vuelven a pasar y vuelven... sin ninguna fecha (uno no sabe si esto ocurrió este año o hace 7).

1. Alicia

No hay suficiente información ni para asegurar que es cierto ni para negarlo totalmente. Obviamente las fotos muestran algo que es real, pero son las mismas fotos siempre. Si esto realmente ocurre una vez al año, deberían haber mas fotos y no siempre las mismas en todo internet!
Hay quien opina que el tipo de corte que presentan estos bichos (ballenas según unas fuentes, delfines según otras) son del tipo autopsia y que puede que hayan llegado muertos a la costa y las hayan "autopsiado" para averiguar la cause de muerte de tantos "bichos".

2. Marcelo

Yo pensé algo similar cuando me llegó el mail; pero quizas por "los gajes del oficio" (profesor de historia) nada me sorprende de las "tradiciones" de los paises "centrales" u "occidentales". El bicho humano es jodido "culturalmente hablando" al menos en esta sociedad occidental y cristiana (o debí decir "accidental y cretina" ) y mezcla subsistencia con "fiestas" de dificultosa aceptación para aquellos que intentamos respetar al mundo en general y en todos sus aspectos (insisto: intentamos).
Internet tiene eso de generar basura...pero afortunadamente tambien permite acudir en busca de información sobre un tema cualquiera al toque. Te recomiendo una página sobre el tema que fue la que me pareció más seria.
Quizás si mandamos a Dinamarca unas cuantas fotos y videos que documenten la "yerra" [marcar el ganado con un hierro caliente] en Uruguay, los Daneses opinen pestes de nosostros... y quizás les asista la razón. En fin nada de "tratar de ayudarlos": diversión mesclada con tradición, machismo, etc : un cocktail explosivo aquí, allá y acuyá

3. Franco

Yo creo que la página de Internet que recomienda Marcelo dice bastante de cómo es el asunto realmente, yo lo que tenía entendido es que esto es verdad y lo hacen hace muchísimos años y es una forma de abastecerse de carne, todo esto está mencionado en la pagina Web. Eso sí: no son católicos, en Dinamarca son protestantes.
A mí realmente me sorprende que la gente se sorprenda tanto; sí, claro, tanta sangre sorprende a cualquiera, yo creo que estas tradiciones milenarias no son las que afectan las poblaciones de estas especies sino que es mucho más perjudicial la pesca industrial así como la contaminación que todos nosotros provocamos. Estaría bueno para quienes estén interesados que averigüen sobre algunas actividades pesqueras que se realizan en aguas uruguayas. Un caso que es patético pero conocido y obviamente no por la población en general es que en Uruguay así como en otros países, bajo ciertas circunstancias (no sé bien cuales) hay barcos de pesca industrial que realizan lo que se llama el aleteo de tiburones. ¿En que consiste esta actividad? (bueno, como los orientales consumen mucho las aletas de tiburones como afrodisíaco y nosotros consumimos pastillas de cartílago de tiburón -no se bien para que son pero se pueden comprar-), la actividad es pescar tiburones y sacarles solo las aletas y volver a arrojarlos al mar incluso con vida, pero sin aletas. Lo peor de esto es que no existe una excusa, más que el mercado. Nos compran aletas de tiburón y nosotros las vendemos, o dejamos que vengan barcos de otros países a realizar estas actividades, me parece que esto es mucho más crudo que la matanza anual que se realiza en las islas Feroes. Imagínense cuántos tiburones hay que matar para llenar las cámaras de un barco solo con aletas, imagínense si viéramos fotos de tal actividad y si esas fotos recorrieran el mundo...que dirían los habitantes de islas Feroes si las vieran... Me parece que estaría buenísimo tratar de conseguir fotos de estas actividades y poder difundirlas para que todos sepamos lo que hacemos en casa y si estamos de acuerdo o no y cómo se podrían detener este tipo de actividades...

sábado, 30 de agosto de 2014

Encuadernando imágenes

  • Cuándo: 24/3/2012
Sebastián.-
Si tienen varios archivos de imagen producto de escanear varias páginas de algo. ¿Cómo las juntan para que se puedan leer en orden? ¿Cómo las encuadernan?
1. Alfredo.- Primero que nada, hay que instalar una impresora virtual, que nos va a permitir imprimir desde cualquier archivo que tengamos y desde cualquier programa, en vez de a papel, con la impresora virtual PDF nos va a crear un archivo PDF.
En softonic hay uno que es el que utilizo yo. Luego de instalar la impresora virtual, solo restaría que por ejemplo, abrimos el word, vamos copiando y pegando las fotos en cada pagina, y una vez que tenemos todo en orden, solo vamos a ir a Imprimir... y en vez de seleccionar la impresora que tengamos, vamos a elegir la que diga PDFCreator o similar ( No recuerdo con que nombre aparece y ahora no me puedo fijar porque estoy desde otra pc que tiene linux y no tengo ese programa aca ).Y una vez impreso virtualmente en pdf, ahi tendremos el archivo con todo junto.
2. Elsa.- Tengo un programa que me vino con el scanner Abby Finereader que te transforma de imagen jpg a documento que podés corregir, guardar y manejar con word.
La otra opción que se me ocurre es que copies y pegues en documento word c/u de las imágenes jpg en un tamaño que se pueda leer ( usando photoshop para fijar el tamaño). Y lo guardes así. Va a ser muy pesado....
3. Fabiana.- Fijate cuándo vas a escanear que te pregunta en que formato lo quieres hacer, si lo haces en jpg lo guarda como fotos individuales, pero si lo escaneas y le pones formato pdf, ahí sí lo vas a poder poner en orden. Te agregué un adjunto (ver imagen) en donde te muestra dónde lo haces.
4. Sandra.- Opción 1
Cuando las voy escaneando las voy agregando a un mismo archivo. Cada escáner en su programa de manejo tiene esa opción por algun lado, tipo "escanear múltiples páginas" o algo así.
Opción 2
Quiero juntar varios archivos que ya tengo escaneados de antes... Si son JPG es fácil, con un editor de imágenes se pegan juntas (por ejemplo dos dibujos que querés que aparezcan en la misma página) o hacés un documento que contenga a los dibujos en páginas sucesivas, etc. También podrías hacer una presentación en powerpoint con tus jpgs y subirla a slideshare por ej...
Si son PDF necesitás un editor de PDFs para ponerlos juntos.
Hay algunos gratis online:
http://www.touchpdf.com/user/home.xhtml (permite concatenar, en inglés)
http://www.pdfescape.com/ (muy completo, en inglés)
Y más. Otra opción es ir tirándolos a la impresora de PDFs (tipo PDF Factory) e ir armando con todos un solo archivo y luego guardarlo. Si no tiene dibujos, tal vez la pérdida de calidad no sea tan grave...
5. Pablo.- Copio las imágenes en Word, es lo que estoy por hacer en unos libros que quiero escanear, para devolverlos a sus dueños luego.
Pablo aclaró después:  Quiero hacer una aclaración, escaneé un capítulo de un libro hace poco y fue bastante complicado porque los archivos me quedaron muy pesados y el escaneo, en haras de mejorar la definición, me dejó los archivos muy pesados. Así que mi aporte en el blog tomenlo con pinzas, no lo recomiendo para escanear libros.

domingo, 30 de marzo de 2014

Para leer qué son y qué no son las competencias en educación

  • Cuándo: 8 de marzo de 2014
Sebastián.-
Ando con ganas de leer algo sobre competencias (en su sentido educativo), esas capacidades que ponemos en juego (si las tenemos) frente a problemas, a situaciones "de la vida real"... o algo así.
1. Adriana me pasó esta presentación "Trabajar por competencias..." de Raquel Camey, 2009. 
2. Estela me pasó este artículo: La evaluación por competencias en la educación superior de María Elena Cano García. Y las 10 nuevas competencias para enseñar de Perrenoud que también recomienda Sonia más abajo.
3. Santiago.- Te mando un libro (para leer en linea) y las conferencias del autor sobre el tema:
4. Gabriela.-  Te mando este pdf, capaz ya lo tenés, en realidad no lo leí todo, sí los ejemplos y me encantó la de las manzanas jeje, espero sea para mejorar.
5. Antonella.- De repente este link te interesa. Es un portal construido por la Universidad de Rioja que almacena artículos y tesis de contenido científico mayormente en español. Son documentos disponibles en formato PDF. Creo que hay que suscribirse.
6. Adrián.- Lo que estas planteando es algo como outdoor learning juegos que a través de su interpretación en grupo, después de realizarlos, aprendes sobre alcanzar objetivos, trabajar en equipo, etc. Googlealo por ese nombre.
Sebastián.- Googleé un poco y encontré esto, todo in english:
7. Mariela.- Uno es un resúmen de varios autores, sirve para un panorama general. Después va material de Perrenoud que para mi es el más claro.
8. Sonia.- He buscado y buscado material que luego facilite la lectura directa en los libros de Perrenoud y no hallé  de buena calidad. Estoy en la etapa de digerir, comprender, integrar (y otros sesudos verbos) lo planteado por este autor en: "10 competencias para...." está en internet. Hay otros libros que nos ilustran al respecto pero son de Perrenoud.  
9. Ivanna.- ¿Te referís al concepto de habilidades para la vida? Supongo que te referís a ellas, va link y archivos adjuntos.

10. Lucía.- Sabés que es tema muy interesante para profundizar, creo que la enseñanza va por ahí.
Te paso algunos materiales [biliografía] que he leído y que me ayudaron a entender un poco más del tema.
  • Marco Stiefel, Berta (2008) "Competencias Básicas.  Hacia un nuevo paradigma educativo." Narcea. Madrid.
  • Perrenoud, P. (1997) "Construir competencias desde la escuela" Paris.
  • Cañas, Ana; Martín-Díaz, Ma. Jesús; Nieda, Juana. "La competencia en el conocimiento y la interacción el mundo físico. La Competencia Científica. (2009) Alianza Editorial, S. A. Madrid.
El libro de Perrenoud es básico y lo plantea en general.  Tengo un pdf que adjunto que te permite leer algo [ver primer link de Mariela] de lo que aparece en el libro.
El libro de Berta Marco, tiene las competencias a desarrollar. [11 primeras páginas y el capítulo 4]
El libro de Ana Cañas y otros es muy bueno, es sobre la Competencia Científica.
También te mando como adjunto algo sobre el tema de César Coll.
También va un pdf de la Comisión Europea. ¡Es muy interesante!  En las pág. 8 y 14 está la científica.
11. Carol.- Te mando esto que me lo mando una profe mi primer día de clases de tarea, no se si es lo que buscas. Tenés que googlear Charlas ted, Ken Robinson, Educación y Creatividad.
12. Aída.- Adjunto un artículo que puede ser de interés: Formación doente: requisito irrenunciable. Raquel Palomera y Fátima Sánchez.
Imagen: internet

domingo, 23 de marzo de 2014

Mi plantita de morroncitos

  • Cuándo: 9 de marzo de 2014
Valeria.-
Tengo en mi plantita de morroncitos, éstos simpáticos insectos. Son pulgones, ¿no?
¿Alguien me puede decir cómo evitarlos?
Luciano.- No soy un experto en el tema pero no son los pulgones que yo conocía, los cuales se pueden controlar biologicamente con San Antonios. Si la planta es chica los removería a mano o con la fuerza de una manguera (sin romper la planta) y a su vez reforzar la planta con abono orgánico (humus de lombriz, guano, etc).
En un manual de la Facultad de Agronomía recomiendan contra pulgones macerados de ajo, aji picante o cebolla, infusion de ruda y salvia, macerado de anacahuita y agua con ceniza pulverizada sobre la planta.
Suerte empila y recuerden: nunca usen agrotóxicos.
Marta.- Algo no muy simple es hacer agua jabonosa con un jabón neutro tipo bulldog y lavar delicadamente toda la planta con la ayuda de una esponja o un paño. Otros usan tabaco que dejan macerar unos días y luego fumigan las plantas con eso (ver Isabel debajo).

Fernando.- Generalmente si la planta está sana los pulgones no pueden atacar. Ellos sólo se pueden alimentar si hay aminoácidos libres circulado en la planta y esto sucede por un exceso de nutrientes (muy abonadas).
¿Podrá ser eso? Hay un libro escrito por una autora brasileña que habla de eso, no recuerdo el nombre de la autora pero el tìtulo es algo así como "Las plantas enfermas de nutrientes".
Sebastián.- Googleando la referencia de Fernando llegué a... La teoría de la trofobiosis de Francis Chaboussou. No por otra cosa este blog se subtitula... ¿vieron cómo se subtitula? "¡Very exciting!" como dicen en las películas subtituladas.   
Alicia.- Recomiendo sacarlos con un pincel, mojado en agua de esos que se usan para la acuarela en el liceo.  y lavar el pincel en un frasco con alcohol, así tenés un lindo material para mostrar en clase , junto con la espléndida foto.
Si no..lavar la planta con un trapito o el mismo pincel con agua.
Isabel.- Se me ocurre plantar alguna aromatica cerca. Si no, hervir en espacio abierto 1 paquete de tabaco en 2 litros de agua. Dejar enfriar, poner en un atomizador y rociar la planta.
Otro remedio casero agua jabonosa donde están las hembrras con huevos, que parecen costras.
Gabriela.- Otra sugerencia es buscar "san antonio" o "mariquitas" y colocarlos en la planta, son sus depredadores naturales (ver Luciano arriba). 
Foto: Valeria.

domingo, 16 de marzo de 2014

Un encuentro con 2 culebras, madre e hija, en un fogón

1. Raquel me mandó esta foto el 17 de octubre de 2012.


Esta fue la hijita de una que se nos presentó , la mamá de más de un metro no la pude ubicar si bien tenia los colores rojo naranja amarillo negro era a rombos y en cada vértice un punto blanco , esta como verás al ser chica no estaban formados los mismos pero se ve que ya se formaban.

2. Le pedí los datos de identificación y formalicé la consulta:

Apareció junto a su mamá, rodeando un fogón en Parque del Plata, a mediados de este octubre.
3. Sebastián.- Buscando de apuro en una guía, diría que es una culebra castaña de vientre rojo, Psomophis obtusus. Pero últimamente he patinado con mis reconocimientos.
4. Paula.-Tengo la guía de anfibios y reptiles de Achaval y Olmos, y para mí es la  culebra de collar (Phalotris lemniscatus). Según veo en la foto, parece tener detrás de la cabeza unas manchas blanco-amarillentas, así que creo que estoy en lo correcto.

Podés buscarla en internet con el nombre científico que te pasé. 
Se distribuyen en casi todo el territorio en pedreras, cerros rocosos, bajo piedras, pueden estar en zonas urbanas en cercanías de las casas. Tienen hábitos diurnos, se entierran con rapidez y no son agresivas. Como defensa pueden segregar una sustancia con olor fétido. Su mordedura puede ser peligrosa para el ser humano
Toda la información que escribo es de la guía mencionada.
5. Mónica.- Podría ser una Culebra Castaña de Vientre Rojo - Psomophis obtusus ... Según Serpentario se alimenta de anfibios. Si está por Parque del Plata, Canelones está dentro de los departamentos donde se ha registrado.
6. Raúl.- Me inclino por sugerir que se trata de Phalotris lemniscatus. Es una culebra semifosorial [que puede cavar galerías y vivir bajo tierra pero no solamente], que se caracteriza por tener un collarcito blanco detrás de la cabeza (que a veces no es completo) y un anillo negro a la altura de la cloaca.
 Es una especie ovípara que se alimenta de pequeños vertebrados (básicamente otros reptiles). Si bien no es una especie ponzoñosa "típica", su mordedura puede tener graves consecuencias (aunque su carácter, en general apacible, y su pequeño tamaño, hacen que los accidentes con esta especie constituyan una rareza.
Tiene una amplia distribución en casi todo el país, y no se encuentra en ninguna de las categorías de amenaza.
Lee el encuentro de Iván con esta culebra en Una culebra de collar viva.
Foto: Raquel

domingo, 9 de marzo de 2014

Puedes encontrar aves nuevas a la vuelta de la esquina

  • Cuándo:un día de setiembre de 2013, 17 horas
  • Dónde: Esquina de Gallinal y Pilcomayo (Malvín, Montevideo)
Sebastián.-
La maestra de mi hija les mandó sacar fotos a a las aves. Mi hija quería irse al Parque Rivera, pero le dijimos que en nuestra cuadra podría encontrar bastante más que 7 especies.
Y para ponerle más fuerza a nuestro argumento, se paareció esta rapaz que no la tenía vista. Bueno, es la hora (17 hs) en que todas a las aves se van haciendo negras. Cabeza y dorso las recuerdo bastante oscuros, pero se nota un barrado ventral pardo claro. Y la cola blanca me dijo mi hija.

Cualquier monedita sirve.
1. Zulema.-  de aves, soy cero para abajo, pero por la foto, parecería ser del grupo de las rapaces, tienes razón.
2. Federico.-  Si bien la foto está un tanto alejada, es probable que se trate de un gavilán común Rupornis magnirostris. Se trata de un ave que habita en bosques, áreas rurales y pastizales, que se adapta a los cambios antrópicos de su hábitat. Es solitario, bastante sedentario, y acecha a su presa posando en postes o árboles. Se alimenta de pequeños vertebrados (por ejemplo reptiles) e insectos. No muestra dimosrfismo sexual aparente. Tomado de Olmos A (2011). Aves en el Uruguay. 2da edición. Tradinco, Montevideo, 528 pp.
3. María Inés.- Consultando la guía fotográfica "Aves en el Uruguay", Olmos (2009), creo que la forma de la cabeza descarta a un carancho. Según esta guía, existen varias especies de gavilanes y halcones  que viven en la ciudad: gavilán mixto (Parabuteo unicinctus), gavilán común (Rupornis magnirostris), halcón peregrino (Falco peregrinus), halconcito común Falco sparverius. Otro rapaz  citado para la ciudad es el chimango, Milvago chimango. La foto del gavilán mixto muestra una franja blanca en la cola.
4. Adrián.- Gavilan mixto (Parabuteo albicaudatus) juvenil. Una de las rapaces que ha entrado a la ciudad y se ha quedado. Reproducen en varios parques de Montevideo: Rivera, Botanico, Parque Batlle, etc.
5. Teresa.- Hace tiempo, no recuerdo creo que en marzo, ví desde el fondo de mi casa a la altura de Santiago de Anca y la Rambla, cómo los pájaros del fondo de casa (viven en un enorme árbol) eran ahuyentados por aves rapaces.
6. Raúl.- Yo no te puedo ayudar, me parece un chimango, pero mejor consultate con algun ornitólogo que puede tenerla más clara.
7. Daniel.-  Es un gavilán mixto (Parabuteo unicinctus).
8. Adriana.-  Creo que son iguales a las que veo por mi casa, en la Blanqueada, son como alcones chiquitos pero no tengo idea.
9. Inés.-  Interesante la tarea que le mandó la maestra a tu hija . No soy una experta en aves pero me hizo acordar a unos gavilanes que andan por el Prado, ¿podrá ser?
10. Rafael a través de Marta.- Se trata de un juvenil de gavilán mixto (Parabuteo unicinctus) que son relativamente comunes en las ciudades.
11. Pablo a través de Luciano.- Comparto con Rafael, seguramente sea mixto, aunque también podría ser Rupornis magnirostris juvenil. No consigo verlo bien.
 ***
Vean otros encuentros con el gavilán mixto aquí y aquí.
Fotos: Sebastián

Para todos los gustos

  • Cuándo: 5 o 6 de octubre de 2013
  • Dónde: Cementerio Inglés (Montevideo)
Mario.-
Mis opciones de especie son:chimango (Milvago chimango), halcón plomizo (Falco femoralis), Gavilán común (Rupornis magnirostris).
1. Sebastián.- ¡Qué magnífico animal! Mirando la guía de Narosky, me gustó primero el gavilán bicolor (Accipiter bicolor). Y sino el gavilán común (Buteo magnirostris).
2. Adrián.- Gavilan mixto joven (Parabuteo unicinctus) invasores del espacio humano desde hace varios años...
3. Rodrigo.- ¿Puede ser un juvenil de aguilucho langostero (Buteo swainsoni)?
4. Federico.-  Es probable que sea un gavilán ceniciento Circus cinereus.

***
¿De quién se trata?
Los reconocimientos taxonómicos (determinar a que grupo pertenece un ser vivo) son aproximaciones, intentos. Pero estos esfuerzos serios, a mi parecer, valen. Por que las observaciones y los reconocimientos llevan su trabajito, no son así nomás.
Pensé que ya había publicado la primera vez que me encontré con el candidato de Adrián: el gavilán mixto. Se los muestro en esta entrada.
Más fotos de Mario aquí.

domingo, 26 de enero de 2014

¿Entonces quién tiene razón?

  • Cuándo: primeros días de enero de 2014
  • Dónde: Balneario Blancarena, Colonia (Uruguay)
Estela.-
Una amiga encontró este animal en la playa; no lo encuentro en las guías de reptiles. Quizás sean del Paraná, se me ocurre. ¿Me ayudan a identificarla?
Salió viva del agua y la gente la mató en seguida; mi amiga dice que mediría aproximadamente un metro; ella la vio muerta ya.
ATENCIÓN: Verán diferentes respuestas, algunas coinciden en la especie, pero otras no. Podría poner solo la opinión de los especialistas, aunque tampoco tendría por que ser unánime ni exacta. 
Algunas respuestas dan más seguridad que otras. Pero el objetivo de este blog y de esta red no es simplemente llegar a un nombre científico. Se trata de compartir conocimientos, de colaborar mediante intentos y esfuerzos de estudio, de buscar juntos respuestas, y en esa búsqueda agitar y decantar conceptos y preguntas.

1. De Melita por Gabriela y Josefina.- A la pobre bicha sólo se le ve la panza
[vientre]. Igual da para ver que es una Helicops leopardinus x infrataeniatus. Seguramente bajó por el Paraná. En Entre Ríos, Corrientes y por ahí intergrada [¿hibrida?] nuestra forma (H. infrataeniatus) con la del NW de Argentina, H. leopardinus. Son culebras acuáticas que, como adaptación a esa vida, tienen los ojos bastante dorsales y son vivíparas [ver punto 3].
2. De Santiago por Franco.- Se trata de una Helicops, podría ser leopardinus o infrataeniatus. Por la coloración ventral que se ve en las fotos parece que es de arribada de Argentina y probablemente un H. leopardinus o tal vez un híbrido entre ambas especies (para eso necesitaríamos ver el individuo). Podría tratarse de un ejemplar del Paraná que estuviera viviendo en zonas cercanas a la costa y que volviera a bajar a la playa, a veces pasa. Es una culebra muy acuática, podrás ver algo sobre el género en las guías de reptiles, ya que ahí aparece nuestra especie H. infrataeniatus.
3. Sebastián.- En la guía de Achaval y Olmos (2007) le llaman culebra de agua, dice que son muy agresivas. Como defensa extrema esconden la cabeza, arrollándose sobre sí mismas, dejando solo la cola fuera. Acechan en el agua durante períodos prolongados simulando ser parte del sustrato vegetal emergente con sus bandas del vientre oscuras. Come peces, otros individuos de su especie (caníbal), ranas, sapos y renacuajos, crustáceos. No ponen huevos: paren de 5 a 22 viboreznos. 
4. Raúl.-Las fotos están medio complicadas para reconocer la especie, me parece que es una culebra del género Helicops, y muy probablemente Helicops infrataeniatus. Las fotos de la guía de Reptiles de Uruguay no muestran el vientre de esta especie, pero en general  tiene coloración amarilla y negra (aunque puede haber algunos con colores rojos, sobre todo en las que llegan en balsas de camalotes provenientes del Alto Paraná).
5. María de los Ángeles.- La víbora parece ser de las "coral”, llamadas así por las manchas de ese color. Hay varias especies bajo el mismo nombre vulgar - unas son culebras y otras son de cuidado.  En el Uruguay no se registran las coral [ver punto 6], pueden venir del norte alguna vez. Para saber si es ponzoñosa o no necesitamos ver con claridad la cabeza y la cola.  La primera es de forma triangular (como una flecha) y destaca del cuerpo. La cola termina en "cono" y también se destaca.  Las culebras empiezan en una punta (la cola) y terminan en la cabeza, pero son un cilindro más o menos parejo.  No se si queda clara la diferencia.  Tiene que ver con la alimentación.  La cabeza tiene un hueso que le permite abrir mucho la boca y tragar victimas mas grandes (al hombre no lo comen pero bien que lo matan) y la cola es lo que le permite saltar o "dar el bote" su típica forma de ataque. En un almanaque del Banco de Seguros está muy bien explicado pero no lo encuentro. La de la foto parece tener la cabeza triangular pero la cola es rara. Termina muy fina y larga, mas parece que tiene una ramita que se confunde con la víbora.  Tiene además mucha arena.
6. Sebastián.- Según la misma guía hay 3 especies en Uruguay que tienen la palabra coral en su nombre común: la víbora de coral (de ponzoña mortal), la falsa coral (de ponzoña relativamente peligrosa) y la falsa coral de hocico respingado.
7. María Inés.-He revisado la Guía de Reptiles del Uruguay, edición 2013, y no encuentro una especie que sea exactamente igual. Las especies más parecidas son: Xenodon dorbignyi (falsa crucera de hocico respingado) o Xenodon histricus (falsa coral de hocico respingado) [ambas antes del género Lystrophis]. El diseño de ambas incluye manchas rojas, pero no es el mismo que tiene esta serpiente. Puede ser que la  serpiente haya sido arrastrada por el río en restos de vegetación y no sea uruguaya.
8. Alejandro.-Inspiraba un poco de miedo por sus colores, pero qué bicho el ser humano.
Fotos: amiga de Estela.